Saltar al contenido.

‘El ruido eterno’, de Alex Ross

A la hora de hacer una historia de eso que se viene se viene a llamar música contemporánea, o de la música del siglo XX, Alex Ross reconoce que para la mayoría de los que somos aficionados a la música clásica, “se ha estereotipado como un arte de los muertos, un repertorio que empieza con Bach y termina con Mahler y Puccini”.

En su libro El ruido eterno Ross narra la evolución de la música del siglo XX con un divertido equilibrio entre las historias personales de los compositores (incluso el cotilleo), el relato técnico, y las relaciones entre música y política durante la Guerra Fría.

Ross admite en el prólogo que “la composición clásica en el siglo XX a muchos les suena a ruido. Es un arte en gran medida agreste, un movimiento alternativo no asimilado”, que no ha alcanzado el grado de consenso que sí tienen, por ejemplo, las artes plásticas. Para muchos de nosotros, una parte de la obras contemporáneas nos seguirán sonando a ruido, pero al explicar los motivos de los compositores para seguir sus caminos, al menos abre la posibilidad de entenderlos, de una forma similar a como hizo Gombrich con su Historia del Arte.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: