‘El desajuste del mundo’, de Amin Maalouf
Amin Maalouf está entre los autores contemporáneos que más me interesan. Novelas como Samarcanda, El viaje de Baldassare, o León el Africano son reflejos inteligentes de las épocas en las que están ambientadas y cuentan historias teñidas de nostalgia y dulzura. Pero tal vez lo que más me llama la atención de Maalouf es su faceta de ensayista.
En Las cruzadas vista por los árabes, Maalouf me descubrió no sólo cómo vivieron los árabes los intentos cristianos por recuperar Tierra Santa, sino en qué medida ese periodo sigue marcando el imaginario colectivo musulmán. En Identidades asesinas, Maalouf, que es libanés, es decir árabe, pero de tradición cristiana, y vive en Francia y escribe en francés, hacía (antes del 11-S) un análisis penetrante de cómo la identidad excluyente (cultura, religiosa, tribal, social…) es un peligro.
En El desajuste del mundo (en el enlace hay un PDF del primer capítulo del libro), Maalouf insiste en algunos de los temas de Identidades asesinas, aunque insiste especialmente en la cuestión de la legitimidad política y social a la hora de dirigir una nación o el mundo. Analiza la pérdida de legitimidad de los dirigentes del mundo árabe o la “jurisdicción” (las comillas son suyas) que ejerce Estados Unidos en todo el mundo. Y plantea una pregunta, que de una u otra forma planea sobre todo el libro
«¿Veremos surgir ene este siglo un nuevo humanismo que nos movilice, que no sea rehén de ninguna tradición, que no caiga en los desvaríos del marxismo pero que tampoco sea una herramienta ideológica de Occidente?»
La respuesta no es optimista: “No vislumbro de momento sus primicias”.
Aquí se puede leer un encuentro de Maalouf con los internautas de El País, aquí una entrevista en El Periódico y aquí un vídeo de un encuentro en Casa Árabe (él habla en francés).