Leído: ‘Klara y el Sol’, de Kazuo Ishiguro, una reflexión sobre personas y robots

En ‘Klara y el Sol‘ (Anagrama), su primera novela tras haber recibido el Nobel de Literatura, Kazuo Ishiguro narra la historia de una robot dócil y sensible cuya función es ser la Amiga Artificial de una chica enferma.

Se trata de un libro en el que Ishiguro reflexiona sobre las relaciones entre las personas desde la mirada casi neutral de Klara, que no tiene más información sobre ellas que la que va recibiendo.
A pesar de que se trata de una novela de anticipación, la cuestión tecnológica no es la central; en realidad, cuestiones como el duelo, la amistad, la traición o incluso la religión toman cuerpo en las páginas.
Ishiguro insinúa, sin desarrollarlos demasiado, temas como la mejora genética y su impacto en la sociedad, la propia inteligencia artificial y nuestra relación con ella, o la posibilidad de extender nuestras vidas.
‘Klara y el Sol’ es más ‘Black Mirror’ que ‘Yo, robot’, aunque es más inquietante que estrictamente distópica y está teñida de la misma melancolía que coloreaba ‘Nunca me abandones’.